COLOMBIA:
Ubicación geográfica:
Colombia es el cuarto país de América del Sur por su extensión, y el único que disfruta de una situación tan privilegiada, entre dos mares, el Océano Pacífico y el mar Caribe, que bañan sus largas playas. Bordea con Panamá por el noreste, con Venezuela al este, Perú al sur y Ecuador por el suroeste.
PERÚ:
Ubicación geográfica:
Perú abarca la parte central y occidental de América Latina. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el sur con Chile, por el este con Brasil y Bolivia, y por el oeste con el océano Pacífico. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al sur con Chile, al este con Brasil y Bolivia y al oeste con el océano Pacífico.
COLOMBIA:
Superficie:
1,14 millones de km2. Además, su territorio incluye los archipiélagos de San Andrés y Providencia, a 700 km al noroeste del litoral, en el mar Caribe, al este de Nicaragua.
PERÚ:
Superficie:
1.285.215 km2.
COLOMBIA - PERÚ
Sistema de gobierno:
los 2 países son regidos por lo 3 poderes los cuales son: Ejecutivos, legislativo, judicial. Pero en Colombia se reparten en 2 partidos políticos mas importantes los cuales son el conservador y el liberal. en Perú se ramifican el todas las plazas que conducen el camino del Perú.
COLOMBIA:
División administrativa:
Colombia consta de 32 departamentos más el Distrito Federal de Bogotá.
PERÚ:
División administrativa:
La república del Perú consta de 25 departamentos capitales, 155 provincias y 1.586 distritos.
COLOMBIA:
Idioma oficial:
El español, hablado por casi toda la población, excepto algunas tribus indígenas muy aisladas (hoy en día aún existen cerca de 75 dialectos en uso). En las escuelas también se aprende inglés.
PERÚ:
Idioma oficial:
El español y el quechua, almarrá
COLOMBIA:
Religión:
El 90% de la población colombiana es católica romana. Pequeños sectores sociales practican cultos minoritarios (anglicanos, luteranos, mormones).
PERÚ:
Religión:
La gran mayoría de los peruanos es católica (80%). El 20.5% restante practica diversos cultos minoritarios.
COLOMBIA:
Símbolos nacionales:
Bandera. La actual bandera de Colombia quedó fijada por decreto en 1934. Se compone de los colores amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres fajas horizontales; la amarilla, colocado en la parte superior, tiene una anchura equivalente a la mitad de la bandera. Las otras dos franjas ocupan cada una un cuarto del total: La azul va en el centro, donde se sitúa un escudo de forma ovalada, en campo azul con rojo y con una estrella blanca (de ocho rayos) en el centro.
PERÚ:
La bandera: Nació a raíz de la Independencia del país, y su constitución como República. En Perú se cuenta una historia con tintes legendarios según la cual en 1820, tras desembarcar en el puerto de Pisco al frente de la Expedición Libertadora, el general don José de San Martín decidió descansar con sus tropas y se durmió bajo unas palmeras. Soñó entonces que una multitud jubilosa agitaba una hermosa bandera. Al despertar, en un trance casi místico, contempló una bandada de aves de alas rojas y pecho blanco que atravesaban el cielo azul rumbo al norte, y esa visión unida al sueño que había tenido le inspiraron la primera bandera del país, símbolo fundamental de la identidad patria de los peruanos.La bandera actual de la República es la cuarta creada desde los tiempos del Libertador, y fue aprobada por el Congreso en 1825. Consta de tres franjas verticales, las dos extremas rojas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se coloca el escudo de las armas con su timbre, que a su vez está abrazado en su parte inferior por una palma a la derecha entrelazada con una rama de laurel.
COLOMBIA:
Festivos:
1 de enero: Año Nuevo.
6 de enero: Epifanía.
19 de marzo: Festividad de San José.
Marzo-abril: Jueves Santo.
Marzo-abril: Viernes Santo.
1 de mayo: Día del Trabajo.
20 de mayo: Festividad de la Ascensión.
10 de junio: Corpus Christi.
18 de junio: Festividad del Sagrado Corazón.
29 de junio: Festividad de San Pedro y San Pablo.
20 de julio: Día de la Independencia.
7 de agosto: Aniversario de la Batalla de Bocayá.
15 de agosto: Asunción de Nuestra Señora.
12 de octubre: Día de la Raza.
1 de noviembre: Festividad de Todos los Santos.
11 de noviembre: Independencia de la Ciudad de Cartagena.
24 de noviembre: Día de Acción de Gracias.
8 de diciembre: Festividad de la Inmaculada Concepción.
25 de diciembre: Navidad.
PERÚ:
Festivos:
1 de enero: Año Nuevo.
Marzo-abril. Semana Santa.
1 de mayo: Día del trabajo.
29 de junio: Día de San Pedro y San Pablo.
28 y 29 de julio: Aniversario de Perú (Fiestas Patrias).
30 de agosto: Festividad de Santa Rosa de Lima.
8 de octubre: Aniversario de la batalla naval "Combate de Angamos"
1 de noviembre: Día de Todos los Santos.
8 de diciembre: Festividad del Corazón Inmaculado de María.
25 de diciembre: Navidades.
PERÚ:
Cultura:
Es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana.
COLOMBIA:
Cultura
Las culturas indígenas asentadas en el país a la llegada de los españoles, la cultura europea (de España) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual también comparte rasgos fundamentales con otras culturas
COLOMBIA:
Arte
En la época colonial, la pintura colombiana estaba marcada por los trabajos de los tres Figueroa, auténticos pioneros de este arte: Baltasar de Figueroa, el viejo; Gaspar de Figueroa, su hijo y Baltasar de Figueroa, el joven. Gaspar fue el maestro de artistas de relevancia, entre quienes se encuentra notablemente Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. José María Espinosa Prieto, pintor, grabador y miniaturista, también es destacado por sus retratos, paisajes y caricaturas. A Epifanio Garay también se hace gran referencia, sobre todo como retratista, a pesar de que gran parte de su obra se desarrolló en Panamá.
PERÚ:
Arte
El arte del siglo XIX fue casi la mas importante con la pintura de varios pintores y pensadores como Cesar Vallejo que fue un famoso escritor peruano.
COLOMBIA:
Literatura
El autor colombiano más representativo y reconocido es Gabriel García Márquez. Otros autores de importancia son Jorge Isaacs, Gonzalo Arango, fundador del Nadaísmo, Álvaro Mutis, ganador del Premio Cervantes, Fernando Vallejo, crítico constante de la doble moral típica de los antioqueños y ganador del premio Rómulo Gallegos, José Asunción Silva, precursor del romanticismo latinoamericano, Raúl Gómez Jattin, Efraín Medina, Andrés Caicedo, las poetisas Piedad Bonnet y María Mercedes Carranza, Aurelio Arturo, el novelista Germán Espinosa y el fallecido Rafael Chaparro Madiedo. Las más importantes revistas literarias son El Malpensante, Arcadia, Número y Puesto de Combate.
PERÚ:
Literatura
COLOMBIA:
Música
Shakira una de las artistas mas representativas a nivel mundial
Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), lacumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes géneros de la música folclórica de Colombia han sido influenciados por elementos españoles, amerindios y africanos que formaron la etnografía del país, así como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes al reconocimientos de varios intérpretes colombianos a nivel internacional.
PERÚ:
Música
COLOMBIA:
Gastronomía
El pueblo colombiano da importancia especial al almuerzo, que suele tomarse entre las 12:00 y las 13:00 (12:00 - 1:00 p.m.). La porción consiste, en general, de sopa, seguida de un plato llamado "seco" o "bandeja" y un refresco o jugo. Entre las bebidas alcohólicas son populares el aguardiente, la cerveza y el ron. El café es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del "tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también es popular el chocolate, tradicional en Bogotá (chocolate santafereño), servido con queso y pan (habitualmente el queso se parte en pedazos y se introduce en el chocolate). Colombia es uno de los principales mercados de gaseosas de América Latina; hay gaseosas nacionales como la Kola Román originaria de Cartagena de Indias y la Kola Hipinto originaria de Bucaramanga.
PERU:
Gastronomía
Ceviche, el plato más representativo de la costa del Perú La cocina peruana es considerada una de las más variadas, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491) 1. Gracias a la herencia precolombina (preincaica e incaica), gastronomía amazónica, española y africana así como sino-cantonesa, japonesa, italiana y francesa posteriormente, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una gastronomía de cuatro continentes en un solo país, ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en el país hay más de 250 postres tradicionales.